GRUPO B7

Javi habla sobre la entrevista que aparece en la primera lectura común, y sobre todo se centra en que el entrevistado tiene una visión en cierto modo conservadora de las nuevas tecnologías, pese a que se estén haciendo adaptaciones.

Cobro por los contenidos abre una posibilidad de exenciones fiscales en lugar de las tradicionales subvenciones en los medios.

Contenidos a la carta.

Grupo de Fernando Llamazares que nos trae una presentación acerca de las lecturas del tema 8.
Entramos en una fase de experimetación para conseguir darle al lector aquello que necesita.

Publicidad viral. Pierde un poco el sentido de “viral” en el momento en el que aparece reflejado en un medio. Paula considera que lo que se busca es atención a largo plazo y que tú busques la publicidad (de algún modo maximizar la interactividad).

“La misma lógica de redes sociales está sirviendo a los anunciantes para colarse en éste mundo y darle una dimensión comercial”.

Personalización de los contenidos en éste sentido.


Artículo Telos (tercer artículo)
Cambios en el usuario a la hora de realizar el consumo audiovisual en general y en España España es el país europeo en el que más contenidos se consumen en Internet.
Razones de la transmisión en Internet:
Mayor oferta (especialización), abaratamiento de los costes.

El grupo 5 - del que formo parte- explica el concepto de serie en la web.
Iniciativa de Youtube. Hulu.
Webisodios: complemento de las series por televisión. Está creado para la web, pero es subsidiario de los contenidos en televisión. Tienen como principal intención captar la atención.

Series de televisión en la web. Series que están muy influidas por el patrocinador, incluso directamente en las tramas. Entretenimiento a través de la marca.

Actuación de las empresas en la web basándose sobre todo en la publicidad contextual


Al final de la clase vemos la presentación del primer grupo en salir que comienza con la publicidad en Internet

Los medios no intruducen la publicidad, sino que son las centrales de medios quienes introducen la publicidad, y dan lugar a situaciones en muchos casos incongruentes como la de American Airlines que nos hacen plantearnos si realmente se está aprovechando éste recurso de una manera efectiva o todo lo contrario.

La última encuesta elaborada por Netcraft asegura que hay 33,4 personas por site “activo”.

El estudio general de Medios de 2009 data que , el 10,5% son usuarios compartidos por prensa impresa y online, y el 46% de los de prensa digital combina la lectura de ambos medios. Del 2008 al 2009, los usuarios de diarios digitales han crecido un 29%. Mientras, los diarios impresos registraron un leve descenso del 2% (EGM, 2009). En Europa, ocho de cada diez usuarios afirman utilizar Internet para la lectura de noticias, según el estudio Marketers & Consumers, Digital & Connected de IAB Europe7 lanzado en noviembre de 2009.


Cambios en el mercado publicitario

Los cambios en el mercado publicitario dan muestra también del contexto mediático actual: los servicios de Internet más utilizados por los usuarios de redes sociales son los buscadores y los periódicos digitales, más del 41% de los usuarios de redes sociales en España declaró leer periódicos digitales a diario .

A finales del año 2000, Google populariza el término “publicidad contextual” consu estrategia de Adwords


“Este novedoso método de “publicidad inteligente permite colocar anuncios publicitarios en función de determinadas palabras que integran el contexto de las búsquedas de los usuarios,logrando una gran eficiencia en los efectos del mensaje publicitario.


Internet ha cambiado la configuración territorial de los medios. Ya no existen fronteras físicas ni técnicas (luhar al periodismo ciudadano).

-Características entorno digital:

1 Integración de las redacciones

2.Polivalencia mediática

3 Formación digital

4 Periodismo participativo

5 Pregnancia de la imagen

6 Múltiples modos de acceso

7 Nuevas formas publicitarias


Nuevas formas publicitarias

Interactivas, integradas y de entretenimiento.

-Elementos de la publicidad contextual

1- Contexto (entorno comunicativo) variables a tener en cuenta: geolocalización, medios (prestigio),versatilidad, temporalidad (inmediatez).

2- Contenido: asociar la publi a los contenidos periodísticos que acompaña. Variables: integración, segmentación, oportunidad, relevancia, diseño, capacidad, interactividad.

3- Seguimiento.

Debido a la creciente integración de la publicidad y los contenidos periodísticos digitales, se realiza un análisis con cinco casos de medios digitales de España y Argentina, seleccionados por propósito e indicando la variable en la cual hace énfasis el ejemplo, sin que ello desactive la posibilidad de que existan otros elementos presentes.

Lectura facebook

Los usuarios de Facebook pasan una media de 55 minutos al día navegando,
lo que hace que sea muy atractivo para los medios de comunicación.. Según la experta
Huffington “los medios de comunicación están abrazando ya los métodos de los
nuevos, incluidas la transparencia, la interactividad y la inmediatez”
Las redes sociales procuran que esta inmediatez del nuevo periodismo, quizá
en detrimento de la calidad.

Interactividad es otro punto clave de la revolución informativa. Mucho se
habla de este tema, aunque la interacción emisor-receptor aún está muy lejos
de conseguirse pese al intento que puedan estar haciendo los medios.

Precisamente el éxito de Facebook radica en la sencillez de su interfaz, muy
intuitivo y claro. La falta de elementos ornamentales y la suma de funciones
que antes estaban desperdigadas por otras herramientas han hecho que
triunfara Facebook frente a otras redes sociales.

USUARIO ESPAÑOL EN FACEBOOK
De las acciones de los medios en las redes sociales están especialmente orientadas a la audiencia joven, ya que los primeros puestos los copan programas y/o cadenas cuyo target es este tipo de
público.

Entre los medios de comunicación que utilizan Facebook como un nuevo canal
de comunicación hay que diferenciar entre dos tipos:

Activos- gente actualizando
Pasivos – RSS

Las herramientas principales de Facebook –todas permiten la interacción de los usuarios gracias a la posibilidad de dejar comentarios para interactuar con la información y con otros usuarios– son: Muro, Fotos,Notas, Vídeos, E-mail.


El verdadero facebook español: Tuenti


Lectura Ramonet

La mayor o menor inclusión de elementos hipertextuales, interactivos o multimedia se interpreta como signo del nivel de
evolución de los medios en la red: los medios con menor aprovechamiento de esos elementos se describen como más rudimentarios, en tanto que los más ricos en ese tipo de recursos se presentan como más avanzados.

Un texto periodístico no es mejor (ni peor) por el hecho de ser más hipertextual, interactivo o multimedia.
Ahora bien, el empleo de esos recursos denota un avance lingüístico y una adecuación al nuevo medio que, sin duda, conviene valorar.

1. Marco teórico del hipertexto periodístico

Nueva disciplina de investigación sobre las características del ciberperiodismo.
Los estudios literarios sobre el hipertexto, sin duda los más abundantes y fecundos, se han centrado sobre todo en estudiar las características discursivas de los relatos multilineales, así como las peculiaridades narratológicas que ha traído consigo el creciente control del lector sobre la acción narrativa. Rodriguez de las Heras.

En el campo de la documentación, se han estudiado las posibilidades de organización informativa y búsqueda documental mediante bases de datos hipertextuales (Rovira y Codina).

Diversos autores que estudian el ciberperiodismo en lengua hispana, autores norteamericanos y europeos.

2. Caracterización del hipertexto periodístico: rasgos y posibilidades

El hipertexto periodístico también tiene mucho de hipertexto documental. Los cibermedios están construidos como medios de consulta informativa en los cuales se parte de una página principal o portada, que actúa como tronco principal del cual derivan las diversas secciones e informaciones específicas. Es un medio de consulta NO LINEAL.

Importancia de la arquitectura de la información. Econtrar lo que se busca como máximo en dos clics.

No obstante, pese a que las investigaciones teóricas sobre el ciberperiodismo y el hipertexto lo ven como una posibilidad de avance, los directores de cibermedios, sometidos a un modelo editorial que sigue privilegiando la mera reproducción de contenidos previamente elaborados para el medio impreso. Por tanto no se explotan las particularidades del medi ni las posibilidades que ofrece el hipertexto.

Sí es cierto que en muchos casos los p.d tienen enlaces o vínculos que hagan pensar que se aprovecha el hipertexto, pero sólo está disfrazado: la estructura es simple.

Pese a esto hay algunos géneros en los que se abre camino para la experimentación en este sentido:
3.el reportaje multimedia.
El reportaje se dibuja como un género especialmente apto para su despliegue hipertextual porque necesita un amplio trabajo de documentación. Además de esto, emplea muchos tipos de narración lo que favorece el hipertexto.
Por ejemplo es útil el hipertexto en el caso de describir algo o aumentarb info sin salirse del texto general, solo se usará en caso de que el lector requiera ampliación de los contenidos.

4. La infografía interactiva, género hipertextual por excelencia

La infografía donde se ha alcanzado hasta ahora un mayor aprovechamiento de la hipertextualidad.
Relatos hipertextuales que combinan textos, imágenes y sonidos. El infografista propone caminos hipertextuales
y no simples posibilidades discrecionales de navegación. Para la infografía el hipertexto y la conexión es fundamental para poder articular su discurso, no es una cuestión de ampliación.

Los contenidos ofrecidos hoy día por las publicaciones digitales evidencian una notable desatención por parte de los periodistas a estas nuevas posibilidades expresivas. No obstante, algunos géneros -en particular, el reportaje y sobre todo la infografía- comienzan a dar muestras de un creciente aprovechamiento de esas posibilidades.

Primer seminario

296935325


A lo largo de la clase se continúa con el tema de la democracia digital, comenzado en la anterior clase de teoría del 24 de Marzo.
El punto clavo de esta clase podría resumirse en los cambios que efectúa Internet en las democracias occidentales.

Ciberdemocracia

Al intentar responder a la anterior cuestión nos encontramos con que hay diversidad de posturas y de conceptos a analizar respecto a esta cuestión. En pr
imer lugar debemos tener en cuenta el
concepto de brecha digital, que afecta a un -no precisamente pequeño- número de ciudadanos que se encuentran con imposibilidad o dificultad en el acceso (bien por economía, conocimientos, o incluso por cuestiones de poder).

El profesor de Madariaga quiso dejar clara su opinión acerca de las revoluciones sociales y políticas que se están dando en la actualidad señalando que no eran conse
cuencia de las TIC, sino que las Nuevas Tecnologías servían de medio para ello, no son el motivo del cambio.
De este modo se situaría en medio de las dos corrientes (ciberoptimistas y ciberpesimistas), considerando la tecnología como un utensilio de ayuda a las decisiones del ser humano, no generador de transformaciones como tal.

Además se trataron las consecuencias políticas que tienen las TIC en las democracias:
- Permiten a los individuos identificar su posición ideológica.
- Facilitan la adopción de decisiones colectivas.
- Aseguran el cumplimento de los contratos políticos - a riesgo de la denuncia social si son incumplidos-.


Nuevos modelos de negocio

Si introdujo también el inicio del tema 8: Industria informativa multimedia, tratando sobre todo el concepto del nuevo modelo de negocio dentro del Periodismo, tras la introdución del Periodismo Digital.

En torno a este tema llama la atención que pese al concepto que cada vez cobra más peso de mayor democraización e información a través de la
información digital, se observa un p
roceso de distinción cualitativa de la información en función de su gratiudad o pago. De este modo la información gratuita será más banal e insustancial, convirtiéndose la de pago en una información de calidad contraria al proceso de banalización experimentado en las últimas décadas en el ámbito periodístico.


Enlazando este concepto de dualidad de contenidos informativos según el precio, con el tema anterior de la ciberdemocracia, cabe preguntarse hasta qué punto es real esa presunción de que la digitalización aumenta el valor de las democracias. ¿Para quiénes? ¿Sólo para los que pueden costeárselo?



La tecnología como vía para la movilización

-Teoría del día 24 de Marzo-

Este tema trata fundamentalmente del concepto de Democracia digital.

La política de interactividad desarrollada en los nuevos tipos de web genera que se desarrolle una interactividad no sólo informativa, sino también a nivel político. Logicamente esto supone una serie de transformaciones en la democracia.

El sistema político de la democracia está constituido de modo que los ciudadanos tengan tres mecanismos mediante los cuales se pueden comunicar con el poder: medios de comunicación, partidos políticos y movimientos sociales.

La democracia hasta el momento ha estado en gran medida centrada en los medios de comunicación que se basaban en criterios distintos a los que eran realmente de su competencia, ofreciendo espectacularidad y entretenimiento en lugar de veracidad.

Así pues, se genera un clima de malestar en la ciudadanía que decide buscar nuevos métodos para poder interaccionar con el poder político y estos son encontrados en las TIC.
De este modo surje el concepto de Democracia digital, conectando de una forma novedosa y más cercana a ciudadanos, poder político y medios.

No obstante, el profesor de Madariaga hace hincapié en que tengamos en cuenta que las transformaciones sociales son los medios para conseguir lo que la ciudadanía quiere, no son la causa de las propias transformaciones.

Teoría 17-3


En esta sesión se hizo una reflexión sobre lo que había supuesto la conferencia del día 15.

En consecuencia se realizó un debate en torno a la figura y función del periodismo ciudadano, que generó polémica entre los alumnos. Algunos incluso se mostraban totalmente disconformes con ésta práctica y se quejaban de un posible intrusismo laboral.

Madariaga explicó que en torno a este periodismo ciudadano había algunas cuestiones que matizar, y señaló que no todos los que realizaban periodismo ciudadano aspiraban a ejercer profesionalmente de ello, contestando en cierto modo al alarmismo despertado en algunos alumnos por el "intrusismo laboral".

Se habló también de la figura de J-Bloggers que ejercen la labor periodística sin someterse a las cortapisas ni líneas editoriales de los grandes medios. Puede considerarse como un tipo de "Periodismo independiente".

El tema de la legalidad en la que se mueve el periodista también quedó patente, y es que según el profesor de Madariaga "el periodismo, por su dificultad normativa, cada vez tiene menos carácter de profesión". Y debido a esto muchas veces es difícil marcar dónde quedan los límites legales que lo constituyen, cada vez menos claros con la abundancia de freelances.


Ficha interactividad

Ficha Interactividad

Ficha actualización

Ficha Actualizacion

Práctica 11-3

A lo largo de esta clase práctica se tratan temas como el Periodismo Ciudadano, haciendo distinción de éste con el Periodismo Cívico que no es sino el precursor del otro.

El grupo B2 es el encargado de darnos su opinión en éste caso a través de el análisis de la lectura. También surgen conceptos como el Periodismo 3.0 que parece ser una evolución del periodismo digital en aras de una mayor interactividad.

Se comenta después el texto sobre la interactividad que analiza qué tipos de herramientras interactivas usan una serie de periódicos gallegos.
Hay diversidad de opiniones en este aspecto, y el profesor de Madariaga nos encomienda la misión de realizar una ficha de interactividad, basándonos en el texto o en nuestras propias opiniones, para cualquier medio digital - incluidos blogs-.


Se habla también de la misión informativa de Facebook y se debate si es un medio que favorece o limita la información, ya que tiene unas características que restringen en ocasiones el adecuado uso del lenguaje. Éste texto también genera polémica ya que hay algunos alumnos que lo consideran como entorpecedor del desarrollo del lenguaje, y otros creen que símplemente es un uso diferente para aprovechar las capacidades de la herramienta.

Para terminar dejo el enlace a un vídeo de Youtube que me pareció divertido. Pincha aquí.

Teoría 10-3

Durante este día no pude asistir a clase debido a que tuve una reunión en el Campus de Móstoles para la nominación del destino Erasmus.

Ficha hipertextualidad

hipertextualidad en los medios digitales
A lo largo de las exposiciones se trató el concepto de los nuevos tipos de redacciones online en las que la actualización prima sobre la autenticidad y verificación de las fuentes.

En la línea de lo que tratamos en la anterior clase teórica este concepto de rapidez y constante actualización en las redacciones de los periódicos online supone una creciente despreocupación por el contrastar y verificar las fuentes, concepto esencial del periodismo. Así, nos encontramos con que la rapidez es la cualidad más valorada en los periodistas online, quedando en segundo lugar la verificación, y en tercera posición la documentación.

Se trató también el concepto del "ver no es comprender" que trata sobre las nuevas tendencias de desaparición de la figura del periodista como intermediario, en pos de una directa muestra de los acontecimientos. Esta falsa eliminación de la mediación no es sino una falacia, porque todos sabemos que la imagen puede resultar tan engañosa o más que la información ofrecida por terceras personas. Ese concepto de transparencia es erróneo, y además supone de modo equivocado que el espectador va a comprender las imágenes sin la función contextualizadora del periodista.

Desde mi punto de vista, estas son dos de las cualidades más peligrosas del periodismo digital, y es que el hecho de que la información pueda actualizarse o mostrarse directamente no implica que por fuerza deba perderse el análisis y la documentación previa para la elaboración de noticias. Porque si el periodista únicamente es un receptor y actualizador de información puede ser perfectamente sustituido por una máquina. Es necesaria la revalorización de la materia gris en el periodismo, y temer un poco más a la "maquinización".

3 de Marzo

Perfil laboral y profesional de las redacciones online en España

Se puede observar que en el momento actual el periodismo se centra en la instantaneidad, en el directo permanente. Así, Internet es el medio fundamental para conseguir esta constante actualización de los contenidos ya que se pueden facilitar y editar de un modo mucho más rápido que en los medios tradicionales.

En la actualidad el periodismo se haya en una etapa de crisis fundamentada sobre todo en la decadencia de los contenidos periodísticos. Frente a esta crisis se trata de salvar la situación valiéndose de las TICS para la evolución del periodismo, donde la actualización es el factor principal.

Los datos que observamos en el currículum de los periodistas de publicaciones online hablan por sí solos: 62% vienen de prensa, y el 44% proceden de la radio. Esto genera que los contenidos de las publicaciones online muchas veces no exploten al máximo las posibilidades del medio, sino que en ocasiones se utilicen para realizar un volcado de las prácticas del periodismo "tradicional".

Las redacciones que surgen en este contexto son muy pequeñas (8-10 personas), y generan una serie de cambios:
-Desaparición de la estructura horizontal de las secciones.
- Poca institucionalidad
- Pesa más la opinión del redactor que la del director.
- Hay más autonomía y menor jerarquización pero un mayor automatismo.
- La cualidad más valorada es la rapidez.

Podemos observar además una precarización en la labor del periodista digital, y es que está practicamente sometido a este concepto de rapidez y actualización.Y como ya no necesita estar en la redacción de forma presente, sino que puede acceder de modo telemático, en el fondo su jornada laboral es prácticamente constante.

Ficha multimedialidad.

Ficha Multimedialidad

Hipertextualidad

La definición de hipertextualidad es la capacidad de conexión de unos elementos informativos con otros. Ya se ha utilizado anteriormente la metáfora del cerebro, que que los enlaces entre unas informaciones y otras,como las sinapsis, deben ser precisas para un correcto funcionamiento.

El hipertexto no surge con el digital, sino que tiene sus antecedentes en la literatura, y es que las novelas también se conectan con información anterior, novelas anteriores, etc.
Como ejemplo de esta técnica se puso el ejemplo de Rayuela y El Quijote. Yo añadí además en mis apuntes el Cuento número trece, donde se hacen constantes referencias a novelas de la época victoriana y el entramado de la historia se construye a través de sus referencias.

Rodriguez de las Heras explica que en el hipertexto el tejido supone una búsqueda del equilibrio entre dos fuerzas contrapuestas: exploración y continuar con la lectura. "Se trata de buscar el nivel adecuado de incerticumbre", asegura Madariaga.

Se explicó también la tipología de diferenciación desarrollada por Ross, entre estructuras según el uso del hipertexto, dividiéndose en secuencial (una información lleva a otra. Empleada en papel) y jerárquica (una página principal tiene subsidiarias que a su vez se dividen en otras).

A su vez, se puede dividir en estilo reticular (existe un orden estructural fijo en las conexiones) e hipertexto.
En este último la estructura está más vinculada y no existe un orden prefijado, sino el que atiende a las necesidades temáticas o de enlace.
Para el Periodismo esta estructura puede resultar caótica por favorecer demasiado la expansión de la atención del lector de modo que no se centre en la información.


Considero interesante el visionado del siguiente vídeo que explica de una forma muy amena el concepto de Hipertextualidad.

TDT

EL texto de la TDT ha sido la tercera lectura específica que he realizado.
En ella se habla de que la Tecnología Digital Terrestre es la primera herramienta digital universalizada en todos los hogares. Se realiza un estudio y ejemplificación de esta situación en Aragón.

La Sociedad de la información no sólo involucra aspectos teconológicos,sino también las acciones que se realicen con la intención de alfabetizar, investigar y difundir esos nuevos mecanismos de información. Asimismo, es una sociedad que tiene un alcance mayor, por lo que las diferencias de la brecha digital aumentan.

Como método para resolver esta brecha digital, en Aragón se realizó en 2006 el primer Plan para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en al Comunidad. Se eliminan las barreras de carácter tecnológico en primer lugar, y se realiza en tres fases con la intención de que todo el mundo tenga acceso a la TDT generando así la universalidad de la teconología.
En segundo lugar, se efectúa una eliminación de barreras de usabilidad a través de la educación y divulgación y mediante campañas informativas y enseñanza sobre el tema.

La TDT es la primera herramienta universalizada en la UE, estando presente en toda la zona. Supone un aumento considerable de los servicios, y se generarán más a medida que los usuarios comprendan y manejen con fluidez la tecnología. Campañas de alfabetización.
A mayor facilidad de uso, se generarán mejores servicios y posibilidades.

Periodismo 2.0

En relación a la teoría ofrecida en esta entrada, se encontraría la lectura específica del Tema 2: Periodismo 2.0.

El texto analiza fundamentalmente la situación en la que se encuentra el periodismo con la inclusión de Internet como nueva forma de comunicación, y con ello la importancia del usuario a la hora de elaborar y buscar contenidos.

Por una parte el periodismo sufre una transformación porque existe la creencia de que el usuario puede dejar de usar los medios de comunicación tradicionales para buscar información, cambiándolos por el uso de Internet. No obstante, es más posible que se efectúe un solapamiento entre medios tradicionales y nuevos.

Por otro lado, el periodista puede verse amenazado en cierto modo por la experiencia de los usuarios que ejercen la labor informativa en diversos medios como Twitter, blogger, o distintas redes sociales.

La instantaneidad se coloca frente a la calidad, y esto hace preguntarse si realmente es Internet quien hace primar este valor de periodismo rápido, frente a la elaboración de contenidos contrastados y de reflexión. Nos encontramos con que esta cuestión se ha venido realizando desde antes de la aparición de este fenómeno, y lo por lo que se aboga en el texto es por dar una distinción a los contenidos periodísticos que se elaboren en la red. Bien a través de la arquitectura de la información, a través de los estándares de usabilidad, etc. La cuestión es hacer valer la calidad del trabajo periodístico, y aprovecharse de esa instantaneidad que es la que da la información ciudadana.


Diseño de la prensa española

En la práctica del día 18 de Febrero, el debate se centró fundamentalmente en dos textos : "Diseño de la prensa española" y "Tinta sin papel".

El primer grupo analizó la lectura que hablaba sobre el diseño, haciendo un recorrido por cinco importantes periódicos españoles. En la investigación, se encuentran con que en las ediciones online hay una marcada referencia de las ediciones impresas, lo que hace preguntarse al grupo de exposición: si estamos ante un medio nuevo, ¿ por qué tomamos referencias tan estrictas de los medios en papel?

Otra de las cuestiones tratadas fueron los distintos modelos de estructura en prensa online, los modelos de tridente, que establecen la informaicón fundamentalmente en una estructura dividida en tres partes: información general, noticias de fondo e información de servicio. De dónde se coloquen estas cuestiones dependerá el tipo de estructura en tridente.

En sgeundo lugar, el texto "Tinta sin papel" fue explicado por el grupo b3. A través de él se puede observar que hay nuevos soportes para la lectura digital, tanto en prensa como en libros. Surgen también nuevas plataformas para el acceso a contenidos digitales y nuevos modos de edición y difusión de la información.

Por el momento no hay un modelo de negocio rentable en los periódicos y libros digitales, pero se está trabajando en ello tanto a nivel tecnológico como de márketing.

Estas tecnologías han mejorado en la facilidad de lectura (con una pantalla menos agresiva) y mejor batería de los E-books.

La digitalización

En la clase teórica del 17 de Febrero continuamos con el tema de la digitalización periodística, ampliando los contenidos de la sesión anterior y haciendo un recorrido teórico por los periódicos digitales más importantes, sus características y desarrollo.

La digitalización ha supuesto una transformación innegable de los medios. El cambio en las condiciones del entorno ha generado una transformación también en los canales de distribución y en las audiencias.
Los contenidos se segmentan generando algunos de pago con mayor calidad y credibilidad (información selecta) y otros gratuitos cuyo acceso sea sencillo. De este modo viviremos en una sociedad cada vez más dual condicionada por el tipo de contenidos que se consuman.

La digitalización tiene un impacto en todos los sectores, pero nuestra dimensión teórica se centró sobre todo en el campo del Periodismo. Podemos observar que ha generado una m
ayor calidad y creación de nuevos contenidos, en parte por la simplificación de las tareas de redacción o creación de contenidos. La digitalización ha facilitado el proceso de modo que se puede elaborar más y mejor.
Se favorece también como consecuencia de esta digitalización la impresión de manera descentralizada.

Los contenidos han cambiado no sólo el cantidad y calidad, sino también en forma: surge el hipertexto y la estructura no lineal de la información lo que abre nuevos caminos para la recepción de contenidos. Cambia así el consumo desarrollándose un mayor consumo de información y contenidos en Internet.

Todo esto genera una tendencia a la personalización de los contenidos, ya que cada vez cubren con mayor efectividad nuestras necesidades específicas. A su vez se genera una fragmentación de sus usuarios según los contenidos que consumen.

La convergencia tecnológica se manifiesta en la unión de soportes, al mismo tie
mpo que la incorporación y transformación de soportes y formatos anteriores.

El periodismo en la web toma gran parte de las influencias de la prensa escrita, pese a que puede observarse un éxodo de lectores de medios impresos a digitales. En palabras de Madariaga, nuestro profesor, "El periodismo impreso nace del libro, el periodismo online de la prensa escrita".


No obstante, el hecho de que el modelo de negocio esté aún poco explorado hace que se apueste por los medios digitales pero conservando el estilo y estructura de los impresos. En muchos casos se llega a hacer practicamente un volcado de contenidos de prensa a digital, lo que supone una homogeneidad formal.





Remediación

La clase teórica del día 10 de Febrero giró en torno a dos temas: por un lado la desmediación, y por otro la digitalización de contenidos.

La mediación podría definirse como la capacidad de los medios de comunicación para ofrecer contenidos de actualidad y así mismo establecer la llamada agenda mediática que constituye lo que es importante - y aparece en los medios- y lo que no lo es. Internet y el Periodismo 2.0 suponen una remediación, puesto que todo el mundo tiene la posibilidad de informar de forma rápida y con gran difusión de lo que acontece. De este modo se rompe la idea de la agenda, y con ella la mediación, generándose una crisis de identidad dentro del Periodismo, puesto que si existen otros que lo realizan, ¿cuál es su función?

La crisis por la que está atravesando el Periodismo no viene generada por esta desmediación e incorporación del periodismo ciudadano - que algunos califican de intrusismo laboral- sino motivada por la creciente falta de calidad en los contenidos.

La función periodística sigue siendo la misma, a pesar de los cambios de demanda de información tendentes a una personalización cada vez mayor. Lo que se necesita en el ámbito periodístico es recuperar la calidad y sobre todo ofrecer informaciones y contenidos que aporten un valor añadido, algo que explique su razón de ser.


Además de esto, comenzamos con el Tema 2: Digitalización de la información periodística.

Es un concepto muy difundido el que propone que la digitalización ha abaratado los costes de la producción de contenidos de todo tipo, llevando incluso a un abaratamiento de información y contenidos.

También es común pensar que este abaratamiento ha sido el motor de generación de una crisis en el sector de producción de la información y más concretamente dentro del Periodismo.

La digitalización, e Internet como elemento y medio de difusión de esos contenidos digitales, ha supuesto una transformación innegable dentro del mundo de la Información. No obstante, no es tan considerado el hecho de que esta crisis ya estaba en marcha previamente a la aparición de la digitalización.

La calidad de la información periodística estaba en decadencia y la digitalización, de la mano de Internet, sólo lo ha puesto de manifiesto. Ahora los periodistas se ven enfrentados a una competencia por parte de informadores no especializados que aportan información de una forma más inmediata, luchando contra uno de los pilares en los que se ha basado el periodismo del último siglo.


Este hecho además de suponer una crisis es un llamamiento a gritos a la transformación. Nos exige que retomemos conceptos clave del mundo del Periodismo, que habían quedado relegados a un segundo plano por causa de la actualidad. Ahora que los medios pueden no ser los primeros en cubrir una noticia, deben retomar el concepto de calidad, elaboración, reflexión y sobre todo contraste a la hora de dar difusión a una información.


Continuación de las lecturas

Práctica del día 11
El tema de la brecha digital se rescató, tras explicarlo en la anterior clase teórica, en la práctica del día 4 de Febrero a través de la intervención de Eva Mar Lorenzo, integrante de mi grupo de trabajo, en el análisis de la lectura sobre la brecha digital en las comunidades autónomas.

A través de la lectura de este texto podemos observar que son muchas las personas que por cuestiones económicas, logísticas o por decisión propia, no tienen acceso a las nuevas teconologías, y que constituirían de algún modo un cuarto mundo alejado de este mundo digital.

Por otra parte, se habló del texto de la entrevista realizada a Giovanni di Lorenzo, director del periódico alemán DIE ZEIT, que en esta etapa de crisis dentro del ámbito periodístico consiguió un aumento de los beneficios en el año 2010.

El secreto de di Lorenzo es aplicar un periodismo de análisis, que no cae en la información rápida y poco elaborada, sino que pone un esfuerzo en la elaboración, investigación y ampliación de la información, ofreciendo contenidos distintos a los que pueden encontrarse en otros medios. De este modo lo que se consigue es crear una seña de identidad que genera que los lectores se queden, y por otra parte hacer un periodismo de calidad, con abundancia textual, con el que de momento pocos periódicos digitales pueden competir. No obstante en DIE ZEIT, a pesar de ser una publicación exclusivamente en papel, no se cierran al digital.

El segundo grupo analizó la lectura "Cambio sí, pero con periodismo", que trataba sobre la polémica generada por Wikileaks. De ella se deriva un concepto que tiene que ver con la ética que debe ir anexa al uso de la tecnología, y que plantea la duda de hasta qué punto es legítimo o no publicar informaciones potencialmente peligrosas, o voluntariamente ocultadas por los gobiernosen Internet.

Además de este tema se planteó la duda de si el trabajo de Wikileaks es periodismo o no. Desde mi punto de vista lo es, porque trabaja con la información,e investiga sobre contenidos noticiosos. Quizá la elaboración de esos contenidos sea de dudosa calidad, pero ¿acaso no es similar a las informaciones de agencia?

Por último se comentó el texto "Tendencias de cambio en el Ciberperiodismo", que a grandes rasgos certifica que la información en Internet aún es demasiado plana y existe una escasa participación de los usuarios.


En la clase teórica del día 3 de Febrero se trataron los "puntos cardinales del ciberespacio" a través de cuya comprensión podemos dilucidar qué es esto de Internet y cuáles son sus características.

  1. Universalidad: todo el mundo tiene acceso a la información.
  2. Brecha digital: bien de caracter técnico porque no se puede (o no se permita) acceder a Internet o debido a la usabilidad.
  3. Hipertextualidad: define la estructura según la cual se rige Internet. Conexiones entre informaciones en un entramado que puede ser de distintos tipos (plano o jerárquico).
  4. Web invisible: información inaccesible o de difícil acceso, normalmente motivado por un mal etiquetado y organización incorrecta.
  5. Web semántica: lo ideal sería una www que procesase información en lenguaje humano natural, de modo que fuese más fácil acceder a ella.
  6. Espacio ilimitado: a diferencia de otros medios no hay un espacio o límite al cual ajustar los contenidos.
  7. Multimedialidad: es la máxima expresión de la convergencia tecnológica. Se usan los contenidos de otros medios, se utilizan informaciones semejantes con distintos formatos, diversidad de pantallas, etc.
  8. Actualización: se debe renovar constantemente la información adaptándola a la temporalidad.
  9. Interactividad: entre usuarios, del usuario con el sistema o del usuario con la información.


El tercer entorno

Esta segunda clase teórica plantea una serie de cuestiones en relación a la naturaleza de Internet y lo que supone su aparición para la sociedad y más concretamente para el ámbito de la información o Periodismo.

A lo largo de la historia las distintas sociedades han ido evolucionando en torno a las tecnologías que se manejaban, y como el lógico cualquier avance tiene como consecuencia una serie de defensores y detractores.
En el caso de Internet la situación no es distinta, puesto que la sociedad se polariza en dos vertientes en torno a esta cuestión: ciberoptimistas y ciberpesimistas. O lo que es lo mismo, personas que consideran que Internet ha cambiado nuestro modo de actuación y relación y que es la herramienta para todo cambio y mejora, y por contra aquellos que opinan que todas las problemáticas actuales están causadas por esta revolución tecnológica.

El momento tecnológico actual viene generado por una serie de lógicas que se aúnan en este medio de medios que es Internet. Y esto no supone la decadencia y caída del resto de los medios tradicionales, como consideran los cibercatastrofistas, sino un método de evolución hacia un campo común, hacia un espacio en el que las comunicaciones sean mejores.

Internet no supone la desaparición de los medios anteriores, sino que genera una evolución de los medios, y los que no se adapten tal vez sí desaparezcan, o quizá se incorporen a otros.


Otra de las cuestiones tratadas fue la Ley Sinde, que generó bastante debate entre los asistentes a la clase.

Conceptos clave

A lo largo de esta primera semana de clase hemos indagado en cuáles son las claves de la asignatura.
Los conceptos centrales de la asignatura ofrecidos en esta clase se podrían seccionar hasta llegar a cuatro:
  1. Periodismo
  2. Internet
  3. Web semántica
  4. Hipertexto

El nacimiento de Internet supone una nueva dimensión de elaboración y estructuración de contenidos para el Periodismo. Por una parte ataca de lleno al concepto en el que más se ha centrado el Periodismo en el último siglo, que es la periodicidad.

De este modo, Internet crea un contexto de desperiodización de la información periodistica. El usario puede acceder a la información de un modo totalmente distinto porque puede elegir los caminos que sigue al acercarse a los contenidos. Esta decisión se puede realizar a través de la estructura en hipertexto, que conecta la información entre sí actuando como las neuronas del cerebro. Y para que este acceso a los contenidos sea bueno, las conexiones o sinapsis establecidas entre los contenidos deben ser adecuadas.



Primera práctica

Ha habido muchos puntos comunes y divergentes tanto en la participación de los alumnos como en las intervenciones del profesor. Y teniendo en cuenta todas ellas y mi propia lectura de los textos he llegado a una reflexión propia de los conceptos más importantes que he obtenido de la clase práctica.

La red ha supuesto un cambio tecnológico equivalente a la Revolución Industrial, y lógicamente el alcance en consecuencias sociales debe ser equivalente.
Por esto nos encontramos en un momento de cambio a través del cual se elaboran todos los conceptos que están en el discurso de los textos.

Son muchos los ámbitos que deben adecuarse a estos cambios para romper con este creciente avance de un modo caótico.
Legalmente se deben redefinir los límites de esta nueva herramienta para otorgar a los ciudadanos ciertas normas a las que aferrarse si las herramientas dañan de algún modo su integridad, como se pone de manifiesto en el texto "Quiero que Internet se olvide de mi".

Se debe tener en cuenta que esta adaptación legal debería realizarse siendo consciente de la interconexión entre países y de la necesidad de crear una legislación global para Internet por su propia naturaleza.
Esta cuestión tiene también relación con los textos "Control 2.0" y "La red espía tus movimientos".

Estos dos textos nos ponen en la situación de la necesidad de crear una nueva legislación aplicable a
Internet que considere todas las peculiaridades y diferencias que tiene el medio. Porque si se utilizan las normas legales estipuladas para otro medio, con características diferentes, no se cubrirán las competencias específicas de Internet como medio, y por tanto la legislación será inválida o insuficiente.
No obstante hay otro factor importante que forma parte del debate y es que si se somete Internet a una serie de normas y legislación específica a través de las cuales se elimine información personal de Internet como sugiere el texto "Quiero que Internet se olvide de mi", podríamos caer en un la posibilidad de romper con la libertad que caracteriza a Internet como medio.

A este sentido ha de sacarse también a colación la lectura específica que me tocó sobre la neutralidad de la red, que a su vez enlaza también con otras específicas.

A través de estas lecturas y de las cuestiones tratadas en la clase teórica se pueden observar también las consecuencias y transformaciones que están teniendo lugar dentro del Periodismo con influencia de Internet.

Las preguntas que se plantean son muchas y no todas tienen respuesta: ¿Es Internet un medio en sí o funciona como contenedor de otros? ¿ Internet y el Periodismo ciudadano o 2.0 es el causante de la crisis que está atravesando el Periodismo actual?

Por cortesía

Esta, como primera entrada del blog, es una presentación de sus objetivos y características.
El blog es un elemento de trabajo requerido por la asignatura Periodismo Multimedia.

La finalidad de este sitio es la de recoger los acontecimientos, debates y opiniones que surjan en clase, y por otra parte convertirse en un espacio de reflexión para aquella que está detrás de las teclas. En otras palabras, este blog será una prolongación desde un punto de vista más personal, de la clase.

Obviamente todo el mundo es invitado a participar en lo que quiera y exponer sus opiniones.

Saludos.
Natalia