GRUPO B7

Javi habla sobre la entrevista que aparece en la primera lectura común, y sobre todo se centra en que el entrevistado tiene una visión en cierto modo conservadora de las nuevas tecnologías, pese a que se estén haciendo adaptaciones.

Cobro por los contenidos abre una posibilidad de exenciones fiscales en lugar de las tradicionales subvenciones en los medios.

Contenidos a la carta.

Grupo de Fernando Llamazares que nos trae una presentación acerca de las lecturas del tema 8.
Entramos en una fase de experimetación para conseguir darle al lector aquello que necesita.

Publicidad viral. Pierde un poco el sentido de “viral” en el momento en el que aparece reflejado en un medio. Paula considera que lo que se busca es atención a largo plazo y que tú busques la publicidad (de algún modo maximizar la interactividad).

“La misma lógica de redes sociales está sirviendo a los anunciantes para colarse en éste mundo y darle una dimensión comercial”.

Personalización de los contenidos en éste sentido.


Artículo Telos (tercer artículo)
Cambios en el usuario a la hora de realizar el consumo audiovisual en general y en España España es el país europeo en el que más contenidos se consumen en Internet.
Razones de la transmisión en Internet:
Mayor oferta (especialización), abaratamiento de los costes.

El grupo 5 - del que formo parte- explica el concepto de serie en la web.
Iniciativa de Youtube. Hulu.
Webisodios: complemento de las series por televisión. Está creado para la web, pero es subsidiario de los contenidos en televisión. Tienen como principal intención captar la atención.

Series de televisión en la web. Series que están muy influidas por el patrocinador, incluso directamente en las tramas. Entretenimiento a través de la marca.

Actuación de las empresas en la web basándose sobre todo en la publicidad contextual


Al final de la clase vemos la presentación del primer grupo en salir que comienza con la publicidad en Internet

Los medios no intruducen la publicidad, sino que son las centrales de medios quienes introducen la publicidad, y dan lugar a situaciones en muchos casos incongruentes como la de American Airlines que nos hacen plantearnos si realmente se está aprovechando éste recurso de una manera efectiva o todo lo contrario.

La última encuesta elaborada por Netcraft asegura que hay 33,4 personas por site “activo”.

El estudio general de Medios de 2009 data que , el 10,5% son usuarios compartidos por prensa impresa y online, y el 46% de los de prensa digital combina la lectura de ambos medios. Del 2008 al 2009, los usuarios de diarios digitales han crecido un 29%. Mientras, los diarios impresos registraron un leve descenso del 2% (EGM, 2009). En Europa, ocho de cada diez usuarios afirman utilizar Internet para la lectura de noticias, según el estudio Marketers & Consumers, Digital & Connected de IAB Europe7 lanzado en noviembre de 2009.


Cambios en el mercado publicitario

Los cambios en el mercado publicitario dan muestra también del contexto mediático actual: los servicios de Internet más utilizados por los usuarios de redes sociales son los buscadores y los periódicos digitales, más del 41% de los usuarios de redes sociales en España declaró leer periódicos digitales a diario .

A finales del año 2000, Google populariza el término “publicidad contextual” consu estrategia de Adwords


“Este novedoso método de “publicidad inteligente permite colocar anuncios publicitarios en función de determinadas palabras que integran el contexto de las búsquedas de los usuarios,logrando una gran eficiencia en los efectos del mensaje publicitario.


Internet ha cambiado la configuración territorial de los medios. Ya no existen fronteras físicas ni técnicas (luhar al periodismo ciudadano).

-Características entorno digital:

1 Integración de las redacciones

2.Polivalencia mediática

3 Formación digital

4 Periodismo participativo

5 Pregnancia de la imagen

6 Múltiples modos de acceso

7 Nuevas formas publicitarias


Nuevas formas publicitarias

Interactivas, integradas y de entretenimiento.

-Elementos de la publicidad contextual

1- Contexto (entorno comunicativo) variables a tener en cuenta: geolocalización, medios (prestigio),versatilidad, temporalidad (inmediatez).

2- Contenido: asociar la publi a los contenidos periodísticos que acompaña. Variables: integración, segmentación, oportunidad, relevancia, diseño, capacidad, interactividad.

3- Seguimiento.

Debido a la creciente integración de la publicidad y los contenidos periodísticos digitales, se realiza un análisis con cinco casos de medios digitales de España y Argentina, seleccionados por propósito e indicando la variable en la cual hace énfasis el ejemplo, sin que ello desactive la posibilidad de que existan otros elementos presentes.

Lectura facebook

Los usuarios de Facebook pasan una media de 55 minutos al día navegando,
lo que hace que sea muy atractivo para los medios de comunicación.. Según la experta
Huffington “los medios de comunicación están abrazando ya los métodos de los
nuevos, incluidas la transparencia, la interactividad y la inmediatez”
Las redes sociales procuran que esta inmediatez del nuevo periodismo, quizá
en detrimento de la calidad.

Interactividad es otro punto clave de la revolución informativa. Mucho se
habla de este tema, aunque la interacción emisor-receptor aún está muy lejos
de conseguirse pese al intento que puedan estar haciendo los medios.

Precisamente el éxito de Facebook radica en la sencillez de su interfaz, muy
intuitivo y claro. La falta de elementos ornamentales y la suma de funciones
que antes estaban desperdigadas por otras herramientas han hecho que
triunfara Facebook frente a otras redes sociales.

USUARIO ESPAÑOL EN FACEBOOK
De las acciones de los medios en las redes sociales están especialmente orientadas a la audiencia joven, ya que los primeros puestos los copan programas y/o cadenas cuyo target es este tipo de
público.

Entre los medios de comunicación que utilizan Facebook como un nuevo canal
de comunicación hay que diferenciar entre dos tipos:

Activos- gente actualizando
Pasivos – RSS

Las herramientas principales de Facebook –todas permiten la interacción de los usuarios gracias a la posibilidad de dejar comentarios para interactuar con la información y con otros usuarios– son: Muro, Fotos,Notas, Vídeos, E-mail.


El verdadero facebook español: Tuenti


Lectura Ramonet

La mayor o menor inclusión de elementos hipertextuales, interactivos o multimedia se interpreta como signo del nivel de
evolución de los medios en la red: los medios con menor aprovechamiento de esos elementos se describen como más rudimentarios, en tanto que los más ricos en ese tipo de recursos se presentan como más avanzados.

Un texto periodístico no es mejor (ni peor) por el hecho de ser más hipertextual, interactivo o multimedia.
Ahora bien, el empleo de esos recursos denota un avance lingüístico y una adecuación al nuevo medio que, sin duda, conviene valorar.

1. Marco teórico del hipertexto periodístico

Nueva disciplina de investigación sobre las características del ciberperiodismo.
Los estudios literarios sobre el hipertexto, sin duda los más abundantes y fecundos, se han centrado sobre todo en estudiar las características discursivas de los relatos multilineales, así como las peculiaridades narratológicas que ha traído consigo el creciente control del lector sobre la acción narrativa. Rodriguez de las Heras.

En el campo de la documentación, se han estudiado las posibilidades de organización informativa y búsqueda documental mediante bases de datos hipertextuales (Rovira y Codina).

Diversos autores que estudian el ciberperiodismo en lengua hispana, autores norteamericanos y europeos.

2. Caracterización del hipertexto periodístico: rasgos y posibilidades

El hipertexto periodístico también tiene mucho de hipertexto documental. Los cibermedios están construidos como medios de consulta informativa en los cuales se parte de una página principal o portada, que actúa como tronco principal del cual derivan las diversas secciones e informaciones específicas. Es un medio de consulta NO LINEAL.

Importancia de la arquitectura de la información. Econtrar lo que se busca como máximo en dos clics.

No obstante, pese a que las investigaciones teóricas sobre el ciberperiodismo y el hipertexto lo ven como una posibilidad de avance, los directores de cibermedios, sometidos a un modelo editorial que sigue privilegiando la mera reproducción de contenidos previamente elaborados para el medio impreso. Por tanto no se explotan las particularidades del medi ni las posibilidades que ofrece el hipertexto.

Sí es cierto que en muchos casos los p.d tienen enlaces o vínculos que hagan pensar que se aprovecha el hipertexto, pero sólo está disfrazado: la estructura es simple.

Pese a esto hay algunos géneros en los que se abre camino para la experimentación en este sentido:
3.el reportaje multimedia.
El reportaje se dibuja como un género especialmente apto para su despliegue hipertextual porque necesita un amplio trabajo de documentación. Además de esto, emplea muchos tipos de narración lo que favorece el hipertexto.
Por ejemplo es útil el hipertexto en el caso de describir algo o aumentarb info sin salirse del texto general, solo se usará en caso de que el lector requiera ampliación de los contenidos.

4. La infografía interactiva, género hipertextual por excelencia

La infografía donde se ha alcanzado hasta ahora un mayor aprovechamiento de la hipertextualidad.
Relatos hipertextuales que combinan textos, imágenes y sonidos. El infografista propone caminos hipertextuales
y no simples posibilidades discrecionales de navegación. Para la infografía el hipertexto y la conexión es fundamental para poder articular su discurso, no es una cuestión de ampliación.

Los contenidos ofrecidos hoy día por las publicaciones digitales evidencian una notable desatención por parte de los periodistas a estas nuevas posibilidades expresivas. No obstante, algunos géneros -en particular, el reportaje y sobre todo la infografía- comienzan a dar muestras de un creciente aprovechamiento de esas posibilidades.

Primer seminario

296935325


A lo largo de la clase se continúa con el tema de la democracia digital, comenzado en la anterior clase de teoría del 24 de Marzo.
El punto clavo de esta clase podría resumirse en los cambios que efectúa Internet en las democracias occidentales.

Ciberdemocracia

Al intentar responder a la anterior cuestión nos encontramos con que hay diversidad de posturas y de conceptos a analizar respecto a esta cuestión. En pr
imer lugar debemos tener en cuenta el
concepto de brecha digital, que afecta a un -no precisamente pequeño- número de ciudadanos que se encuentran con imposibilidad o dificultad en el acceso (bien por economía, conocimientos, o incluso por cuestiones de poder).

El profesor de Madariaga quiso dejar clara su opinión acerca de las revoluciones sociales y políticas que se están dando en la actualidad señalando que no eran conse
cuencia de las TIC, sino que las Nuevas Tecnologías servían de medio para ello, no son el motivo del cambio.
De este modo se situaría en medio de las dos corrientes (ciberoptimistas y ciberpesimistas), considerando la tecnología como un utensilio de ayuda a las decisiones del ser humano, no generador de transformaciones como tal.

Además se trataron las consecuencias políticas que tienen las TIC en las democracias:
- Permiten a los individuos identificar su posición ideológica.
- Facilitan la adopción de decisiones colectivas.
- Aseguran el cumplimento de los contratos políticos - a riesgo de la denuncia social si son incumplidos-.


Nuevos modelos de negocio

Si introdujo también el inicio del tema 8: Industria informativa multimedia, tratando sobre todo el concepto del nuevo modelo de negocio dentro del Periodismo, tras la introdución del Periodismo Digital.

En torno a este tema llama la atención que pese al concepto que cada vez cobra más peso de mayor democraización e información a través de la
información digital, se observa un p
roceso de distinción cualitativa de la información en función de su gratiudad o pago. De este modo la información gratuita será más banal e insustancial, convirtiéndose la de pago en una información de calidad contraria al proceso de banalización experimentado en las últimas décadas en el ámbito periodístico.


Enlazando este concepto de dualidad de contenidos informativos según el precio, con el tema anterior de la ciberdemocracia, cabe preguntarse hasta qué punto es real esa presunción de que la digitalización aumenta el valor de las democracias. ¿Para quiénes? ¿Sólo para los que pueden costeárselo?